OUSIA = ESSÊNCIA, SUBSTÂNCIA
EVANGELHO DE JESUS:
E o mais moço deles disse ao pai: Pai, dá-me a parte dos bens (ousia) que me pertence. E ele repartiu por eles a fazenda (ousia). E, poucos dias depois, o filho mais novo, ajuntando tudo, partiu para uma terra longínqua, e ali desperdiçou os seus bens, vivendo dissolutamente. (Lc 15:12-13) — vide a parábola do Filho Pródigo
Segundo Christophe Andruzac, a inteligência chega a discernir que ser não é idêntico a viver (posto que há seres inanimados), ela deve então ser esforçar por induzir de tudo o que se pode dizer «isto é» uma causa-própria de ser. É esta causa que Aristóteles chama «ousia», termo muito equivocadamente traduzido em latim por «substantia». A ousia não está no nível da forma, no nível do isto, posto que ela é causa na ordem do ser (e não na ordem da vida biológica, nem da vida da inteligência) que isto-que-existe é tal e que isto-que-é-tal existe: ela é causa própria de ser segundo-a-forma, segundo-a-determinação. A Noções Filosóficas vai em seguida refletir sobre isto que é a qualidade, a quantidade e a relação consideradas como ser.
Glossário da versão francesa
Designa o ser de Deus, ingênito (ageneton) e inacessível (apophasis).
Vladimir Lossky: TEOLOGIA MÍSTICA DA IGREJA DO ORIENTE
Fueron precisos los esfuerzos sobrehumanos de un Atanasio de Alejandría, de un Basilio, de un Gregorio Nacianceno y de tantos otros más, para depurar los conceptos del pensamiento helenístico, para romper sus compartimentos estancos, introduciendo en ellos el apofatismo cristiano que transformó la especulación racional en una contemplación del misterio de la Trinidad. Se trataba de encontrar una distinción de términos que expresaran la unidad y la diferenciación de la divinidad sin dar la preeminencia a una o a otra, a fin de que el pensamiento no pudiera caer en el unitarismo sabeliano ni en el triteísmo pagano.
Los padres del siglo IV, «siglo trinitario» por excelencia, se sirvieron preferentemente de los términos ousia y hypostasis para conducir a las inteligencias hacia el misterio de la Trinidad. El término ousia es empleado con frecuencia por Aristóteles que lo define así en las Categorías, cap. V: «se llama principal, primera y propiamente oúaíOC lo que no se predica de ningún sujeto y que no está en ningún sujeto; por ejemplo, este hombre o este caballo. Se llama “segundas usías” (deuterai ousiai) a las especies en las que las “primeras usías” existen con los géneros correspondientes; así “este hombre” es específicamente hombre y genéricamente animal. Se llama, pues, “segundas usías” al hombre y al animal». Dicho de otro modo, las «primeras usías» significan las subsistencias individuales, el individuo subsistente, las «segundas usías» las «esencias», en la acepción realista de este término. La hypostasis, sin tener el valor de un término filosófico, designaba en el lenguaje corriente lo que subsiste realmente, la subsistencia (del verbo iphistamai, subsistir). San Juan Damasceno, en su Dialéctica da la siguiente definición del valor conceptual de ambos términos: «la ousia es la cosa que existe por sí misma y que para su consistencia no precisa de nada más. O también, la ousia es cuanto subsiste por sí mismo y no tiene el ser en otro. Es, pues, aquello que no es por otro, que no tiene la existencia en otro, que no precisa de otro para su consistencia, sino que es en sí y en quien el accidente tiene la existencia» (cap. 39). «La palabra hipóstasis tiene dos significados. Unas veces significa simplemente existencia. Según este significado, ousia, e hipóstasis son la misma cosa. He aquí por qué ciertos padres dijeron: las naturalezas o las hipóstasis. Otras veces designa aquello que existe por sí mismo y en su propia consistencia. Según este significado, designa al individuo numéricamente diferente de cualquier otro, por ejemplo, Pedro, Pablo, ese determinado caballo» (cap. 42) Ambos términos aparecen, pues, como más o menos sinónimos: significando, la ousia, una substancia individual, aunque es susceptible de designar la esencia común a varios individuos; y designando, la hipóstasis, la existencia en general, pero pudiendo igualmente aplicarse a las substancias individuales. Según el testimonio de Teodoreto de Ciro, «para la filosofía profana no hay ninguna diferencia entre la ousia y la hipóstasis porque la ousia significa lo que es y la hipóstasis lo que subsiste. Pero según la doctrina de los padres, hay entre la oúcrLoe y la hipóstasis la misma diferencia que entre lo común y lo particular». El genio de los padres se sirvió de ambos sinónimos para distinguir en Dios lo común: ousia, substancia o esencia, y lo particular: hipóstasis o persona (prosopon).